domingo, 18 de febrero de 2007

Reformas a la ortografía del Castellano

En 1997 Gabriel García Márquez pronuncio un discurso haciendo un llamado a la reforma de la ortografía Castellana. García Márquez es solo uno mas entre quienes han propuesto modificaciones que van desde lo modesto hasta lo radical en lo referente a la simplificación y aumento de la coherencia de sus reglas ortográficas. Siempre que el tema sale a colación despierta enconadas reacciones. No falta quien a modo de burla le tome la palabra a las propuestas mas extremas, tratando de ridiculizarlas, como si lo que nos fuera extraño e inconveniente hoy estuviese destinado a serlo por siempre.

La razón de los proponentes es siempre la misma (que dicho de paso es la razón de ser de este blog: la optimización de todo lo mejorable): simplificar y democratizar la escritura. Las razones de los oponentes también suelen ser las mismas: las reglas actuales son los suficientemente coherentes, son mejores que las de la mayoría de los otros idiomas, preserva las raíces históricas de las palabras , hay correspondencia fonética para las reglas actuales en determinadas regiones y el cambio sería costoso, mientras que las ganancias pocas.

La real academia ha optado por la opción conservadora. Lo cual es perfectamente natural, dado que parte del objetivo implícito de la RAE es desacelerar los cambios en el idioma para de esta forma asegurarse que solo sean "bendecidas" las modificaciones que superen la prueba del tiempo.

Ahora, desde mi punto de vista, las ventajas de introducir algunos cambios puede ser mayor que sus inconvenientes. El hecho que las reglas actuales sean mas coherentes que en la mayoría de los otros idiomas es un pobre consuelo cuando se lo compara no con quienes lo hacen peor que nosotros, ni siquiera con quienes lo hacen mejor, sino con lo que sería la situación ideal.

En cuanto a la preservación de las raíces, lo siento, pero la idea no se vende bien. Cuantas veces has visto en un diccionario o articulo haciendo referencia a las raíces griegas de una palabra usando el alfabeto griego? Se pierde algo al no usar la forma original? Lo mismo pasaría en el caso del castellano.

Otro argumento es el que en ciertas regiones, el sonido de la b y la v; los sonidos de la s,c y z; los sonidos de la ll y de la y son diferenciables. Estas regiones perderían realmente al usar una ortografía fonética que no les es propia. De hecho, una ortografía 100% fonética correría el riesgo de romper con la unidad de escritura de la que actualmente gozan todos nuestros dialectos.

Si bien este es un problema real, ha sido exagerado por el bando anti-reforma. Después de todo, en la actualidad ya existe un sistema en el cual la grafía y la pronunciación no se corresponde, ya existe una reglamentación que sanciona las formas correctas, que pueden no ser las usadas localmente. Es decir, la modificación de las reglas ortográficas no crearía un problema. El problema ya existe y no tiene una solución que sea totalmente satisfactoria para todas las partes. De lo que se trata es que las modificaciones haga la escritura mas fonética para la mayoría.

En cuanto al costo de la modificación, existe y es real. Pero porque el cambio tenga un costo no significa que este deba descartarse. Después de todo, los chinos emprendieron una exitosa reforma que implicaba la virtual modificación de todos los símbolos: tuvieron que aprender a escribir de nuevo en una generación!

Como aquí hablamos de convenciones, reglas que pueden ser cambiadas arbitrariamente, los cambios son mas políticos que técnicos. En este sentido, tal vez sea mejor hacer una modesta propuesta que permita iniciar las modificaciones:

  • Eliminación de la H
  • Correspondencia biunívoca entre los fonemas /g/ y /j/ con las letras g y j: ga, gue, gui, go, gu pasa a escribirse ga,ge,gi,go,gu. ja, je, ge, ji, gi, jo, ju pasa a escribirse ja, je, je, ji, ji, jo, ju

Posteriormente podrían plantearse cambios mas radicales:
  • Una única letra para representar los sonidos del fonema /k/
  • Una única letra para representar los sonidos del fonema /b/
  • Una única letra para representar los sonidos del fonema /s/
  • Una única letra para representar los sonidos del fonema /y/
  • Asignar una letra exclusiva a los fonemas /r/ y /rr/
En definitiva, el ideal sería sancionar (como lo hace implícitamente ya la RAE) una pronunciación estándar del castellano y tener un sistema de ortografía totalmente fonético.

viernes, 9 de febrero de 2007

Leyes o Ficciones?

Un error frecuente durante la infancia es confundir los conceptos relacionados o semejantes. Un caso particular es invertir el uso de las palabras "descubrimiento" e "invención" al hablar de los trabajos científicos. Así, suelen los niños (y lo no tanto) hablar de la invención de la gravedad por Isaac Newton (incluso se ha convertido en un recurso literario culpar al descubridor por las consecuencias de lo descubierto).

Ahora, si bien los estudiosos de las ciencias naturales suelen centrarse en descubrir las leyes del universo, la invención no esta desterrada de su campo de acción. Incluso llega esta a pasar de contrabando, entendiéndose lo que es en exclusiva un trabajo inventivo del investigador como un principio natural universalmente valido e independiente del ser humano.

Inclusive, permitaseme afirmar que es en los campos en los cuales la invención humana pasa inadvertidamente como descubrimiento donde la ciencia mas fructífera se maestra.Tomemos por ejemplo la segunda ley de Newton:

Cuando es observado desde una referencia inercial, la suma de los vectores de todas las fuerzas sobre una partícula es igual a la variación en su cantidad de movimiento.

Esta ley puede expresarse sucintamente como:

F = ma2

Pero, es en realidad una ley? Esta ecuación relaciona la masa y el cambio de posición a lo largo del tiempo con algo llamado "fuerza". La materia, espacio y tiempo son la fibra de la que esta hecho nuestro universo. La fuerza, en cambio, es un concepto útil que nos permite relacionar esas tres magnitudes.

La fuerza no explica por que la masa se mueve (de hecho, la ciencia no se encarga de responder estas preguntas ultimas), solo es una ficción que nos permite describir el universo de forma sucinta y elegante. Es, en el mejor sentido, una definición.

Probablemente Newton creyó al escribir la segunda ley que estaba devalando los misterios del universo, cuando en realidad estaba creando un hermoso lenguaje que permitia describirlo mejor. Así, un recuento mas fidedigno del resultado alcanzado por Newton, aunque de seguro errado históricamente seria algo así:

"Eh, esto de estudiar el movimiento de los objetos en el universo es algo confuso... aleatorio. Tal vez sería mejor que inventara este concepto al que responsabilizare de causar la aceleración de los cuerpos... Tal vez sea mas fácil estudiar esos movimientos a través de esa ficción que directamente estudiando la variación de posiciones"


Así es como imagino a un Newton visionario interpretar hoy su Principia.

Pero, lejos de ser un caso aislado esto de las leyes-definiciones, resulta mas bien ser el pilar mas solido de cada ciencia. Otro ejemplo, brillantemente ilustrado por Richard Feynman en sus maravillosas lecturas en física es el de la Ley de Conservación de la Energía. Esta ley enuncia que la energía no puede ser creada o destruida, solo transformada.

En sus lecturas Feynman ilustra el concepto poco mas o menos en estas lineas: un científico ve el choque de unas bolas en una mesa de billar, mide la energía cinética antes y después del choque y ve que coinciden, por lo que proclama que la energía cinética se conserva. Luego, mediciones mas detalladas evidencian que después del choque la energía cinética es un poco menor. El científico razona correctamente que algo de energía cinética se perdió al desplazar el aire, por lo que repite el experimento en el vació obteniendo nuevamente el resultado esperado.

Pero mediciones mas precisas indican que sigue habiendo menos energía cinética después del choque. Luego de pensarlo un tiempo el científico se da cuenta que la bola chocada sale despedida no solo desplazándose, sino rotando, por lo que corrige sus cálculos, obteniendo la tan añorada conservación.

...Solo para verse desmentida por mediciones mas exactas. no dispuesto a dejar ir tan hermosos principio nuestro científico de marras se da cuenta que el choque y el roce de las bolas en el paño producen calor. "Ah, con esto vuelvo a redondear la ecuación! No es la energía cinética la que se conserva sino la energía cinética mas la energía térmica".

Experimentos diferentes le indican que la energía cinética y térmica no son suficientes para balancear la ecuación en todos los casos, por lo que se ve obligado a inventar, perdón, descubrir nuevas formas de energía.

El principio de conservación de la energía esta tan arraigado en la mente de los físicos que cuando algún experimento la contradice es el indicador que hay que identificar la nueva forma de energía que balanceara de nuevo la ecuación. Lo maravilloso del caso es que hasta la fecha el universo parece estar del lado de la ciencia.

Tal vez sea mas preciso exponer el principio de conservación de la energía del siguiente modo:

La energía no puede ser creada ni destruida, solo transformada. En los casos en los que parezca que la energía ha sido destruida, hay que crear una nueva forma de energía que mantenga valido este corolario.

Otra forma en la que la invención humana pasa como descubrimiento es en el replanteamiento de la naturaleza misma del problema. Imaginemos por un momento el difícil problema de explicar la inmensa variedad de vía en nuestro planeta. Esta titánica tarea, emprendida directamente y sin guia podría parecer insoluble. Y sin embargo, queda explicada como la conclusión natural de una ciencia que en principio se propone una meta mucho mas modesta, la evolución. La evolución en principio no es mas que:

...el cambio en cuan común son los rasgos heredables de generación en generación para una población determinad
Que resultados tan asombrosos para una propuesta tan modesta! Adicionalmente, bajo esta definición la evolución es incuestionable. Los estudiosos de la evolución serian como dedicados contadores, llevando incansablemente, generación tras generación en sus libros de mayor la proporción de cada gen. Este modesto trabajo les permitiría darse cuenta de que, cada tanto, aparecen nuevos genes, que estos pueden volverse populares e incluso desbancar a otros; que esos cambios acumulados en el tiempo dan origen a nuevas especies; que los cambios en la popularidad de los genes se deben a la utilidad de estos para los individuos que los portan en relación a su medio... En definitiva, sustituir un problema complejo por otro mas simple termina arrojando no solo la solución al nuevo problema simple, sino también al anterior y complejo problema.

En definitiva, Newton no invento la gravedad, sin embargo su invención fue tan o mas colosal: un concepto que viste con nuevas ropas nuestra ignorancia al tiempo que "explica" no solo el movimiento de los cuerpos celestes, sino también
cualquier movimiento de cualquier partícula en nuestro universo.

miércoles, 7 de febrero de 2007

Las mujeres de Ogana

En un articulo reciente (enlace perdido) leí sobre los hábitos de cortejo en una isla asiática. Según el articulo, en esa isla en particular, eran las mujeres quienes le proponían matrimonio a los hombres. Lo hacían ofreciéndoles un plato de comida especial preparado por ellas mismas, entregado de manera publica y notoria. Lo que es mas, según el articulo en cuestión, el hombre no podía rechazar la propuesta sin caer en el deshonor.

Citan a los ancianos de la isla comentando como el sistema funciona, originando muy pocos divorcios ya que "la mujer sabe mas de esas cosas. El amor debe nacer en el corazón de la mujer ya que solo así puede saltar al corazón del hombre". Mostraban también los ancianos su extrañeza y alarma ante las nuevas costumbres traídas del continente en las cuales recae en el hombre la petición de la mano.

Ahora, el articulo en cuestión esta escrito en ese estilo informal de lectura rápida, adornado, maquillado y listo para el consumo masivo, al punto de hacerme dudar cuanta verdad hay tras el.

Sin embargo, aunque poco comunes no son desconocidas culturas en las cuales la mujer lleva la iniciativa en el cortejo. Bajo esta óptica, estamos en presencia de un buen ejemplo del relativismo cultural. Como lo que damos por sentado puede bien ser una convención, o incluso teniendo bases biológicas, puede ser redefinido por la cultura.